miércoles, 18 de diciembre de 2019

Coeducación

Coeducación: la educación del futuro

Existen tres modelos de escuela:
La escuela de roles separados: donde hay una separación física y curricular de ambos sexos.
La escuela mixta: predominante en nuestro sistema y aunque se defiende la educación conjunta e igualitaria no tienen especial relevancia las políticas de género, ya que asume que existe la igualdad entre hombres y mujeres.
La escuela coeducativa: se está abriendo paso en los últimos tiempos dentro del sistema educativo español. Tiene como objetivo la eliminación de estereotipos entre sexos superando las desigualdades sociales y las jerarquías culturales entre niñas y niños.

Por tanto la coeducación es una propuesta pedagógica, con la teoría feminista en la base de sus cimientos, que apuesta por una forma de transmitir el conocimiento y las ideas desde una perspectiva de género. 

Me atrevo a decir que es la educación del futuro porque la ley ampara este método, ya que hay numerosas leyes en vigor actualmente que tienen como principio "el desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres" (LOE, art 1, Capítulo I) o como la Ley de Medidas de Protección Integral con la Violencia de Género (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre) incluye medidas de prevención y sensibilización en el entorno escolar, entre otras muchas.

Para aprender más sobre coeducación el Instituto de la mujer publicó en 2008 una "Guía de Coeducación", en la que se detalla y explica este tipo de educación y medidas para desarrollar una práctica coeducativa.





lunes, 16 de diciembre de 2019

La influencia de un profesor apasionado


Pasión: ¿La clave del exito?

Hoy quería compartir con todos y todas vosotras un artículo muy interesante de Jordán Sierra y Codana Alcántara (2019). En este artículo los investigadores hacen un estudio con estudiantes de magisterio sobre la influencia que tiene un profesor apasionado en sus alumnos. Una de las conclusiones más destacables es que el profesor apasionado es multiestratega ya que quiere llegar a su alumnado como sea. Finalmente este docente deja en sus alumnos y alumnas una huella que perdurará en el tiempo. Por otro lado me gustaría destacar el último apartado, su reflexión final, ya que a la vez que realizaron el estudio, despertaron y sensibilizaron la importancia de la misión y tarea docente y educadora en los alumnos de magisterio, los cuales habían sido la muestra del estudio.

Por tanto, creo que la mejor forma de tener éxito en tu tarea como docente es tener pasión, especialmente importante ya que los adolescentes están en pleno desarrollo cognitivo y social.


Biografía
Jordán Sierra, J., & Codana Alcántara, A. (2019). La influencia del profesor apasionado en la mejora académica y el desarrollo personal de sus alumnos. Estudios sobre Educación, 36, 31-51. doi:http://dx.doi.org/10.15581/004.36.31-51

domingo, 1 de diciembre de 2019

Cambios sociales y prevención de conflictos

¿Cómo afrontar los cambios sociales y prevenir los conflictos en el ámbito educativo?


En esta entrada me gustaría hablaros de cómo afrontar los cambios sociales y prevenir los conflictos en el ámbito educativo. Hasta hace unos años los docentes no eran formados en la prevención de los conflictos y se ha estado llevando a cabo un modelo disciplinar activo que muchas veces incluso empeoraba los efectos del conflicto. Tras leer el siguiente artículo de Melgar, Pulido-Rodríguez y Valverde Jiménez (2016), en el cual se repasan los tres tipos de modelos: disciplinar, mediador y dialógico, he llegado a la conclusión de que el mejor modelo es el modelo dialógico, ya que actualmente es el que más éxito está presentando por ser un proceso socializador, donde las normas y valores se deciden implicando a toda la comunidad educativa de forma igualitaria y respetuosa.
Os aconsejo su lectura, ya explica de forma clara las claves para la implementación del modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos en los centros educativos y los pasos para la creación de la norma.

¿Creéis que todos los centros educativos están preparadas para abordar dicho modelo? Espero vuestros comentarios y por supuesto nuevas sugerencias de cómo afrontar los cambios sociales. 

Colaborativo, por emtic [CC BY SA]


Bibliografía

Melgar, P., Pulido-Rodríguez, M.P., y Valverde Jiménez, B. (2016). Modelo dialógico de prevención de conflictos. Revista Padres y Maestros, 367, 32-37. Doi: https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.006