Semana V (02/03/2020-06/03/2020)
Esta semana asistí a diferentes asignaturas e impartí una
práctica de laboratorio en la asignatura Laboratorio.
Durante esta semana en la asignatura de Laboratorio de 4º de
la ESO, bajo la supervisión del profesor Javier P., he desarrollado una
práctica de laboratorio en dos sesiones, relacionada con las propiedades de las
proteínas. Nuevamente he podido comprobar que la preparación de una práctica de
laboratorio es costosa por el gran número de horas que se necesitan para que
esté todo listo. Sin embargo, este grupo no es tan numeroso, cuenta con 16
alumnos y alumnas. Por tanto, así se facilita el desarrollo de la práctica
cuando somos dos profesores en el laboratorio.
En la primera sesión de esta práctica se explicó al alumnado
las características de las proteínas, de qué están formadas y sus propiedades
principales. Además, se les explicó el fundamento y el procedimiento que seguiríamos
en la siguiente sesión y cómo calcular las disoluciones de los reactivos
necesarios para esta práctica. Se les reiteró nuevamente la importancia de la
seguridad en un laboratorio ya que van a trabajar con algunos reactivos
químicos.
Durante la segunda sesión se realizó la práctica con el
alumnado. Es de destacar que a muchos de ellos les sorprendió el cambio de
coloración que se da cuando a la clara de huevo diluida, en un medio alcalino,
se le echan 5 gotas de sulfato de cobre; ya que pasa de una disolución
transparente a una tonalidad violeta muy llamativa. Yo creo que esa reacción fue
la que más impacto les causó por el cambio colorimétrico que se produce a
simple vista. Finalmente, el alumno tiene que realizar un informe de prácticas
con las preguntas que les hemos indicado para valorar si han entendido el
fundamento de la práctica y han seguido su procedimiento.
Asistí a la reunión convocada por el coordinador de las
prácticas del instituto, fue una reunión de control para aclararnos las dudas y
darnos algunas indicaciones.
Esta semana he podido comprobar la cantidad de tiempo que se
necesita para corregir un examen de desarrollo de 4º de la ESO, además de tener
que realizar una rúbrica para ser lo más objetiva posible a la hora de poner
las calificaciones de los alumnos y alumnas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario