jueves, 12 de marzo de 2020

BITÁCORA


Semana VI (09/03/2020-13/03/2020)

Esta semana he asistido a diferentes asignaturas, grupos y niveles. Además, esta semana han sido las sesiones de evaluación de este trimestre y he podido asistir a la sesión de evaluación de un grupo de 4 ESO.

Durante la sesión de evaluación, primeramente, se comenta a nivel global los resultados del grupo, es decir el número de alumnos que han aprobado todas o que les queda una o más materias. Después de esto se analizó el sociograma que había obtenido la tutora del grupo. Después la tutora comentó las reuniones que había tenido con los padres y madres de los alumnos y por último, se pasó a analizar a cada una de las personas que configuran el alumnado de ese grupo.

En la asignatura de Taller de Laboratorio hicimos varios debates esta semana, previamente al día del debate se le informa al alumnado el tema a debatir e incluso se le pregunta por algún tema del que ellos estén interesados en debatir. El profesor les propuso varios temas y ellos eligieron debatir acerca de los zoológicos y de los animales en cautividad. Por petición del alumnado el siguiente debate se baso en enfermedades mentales y enfermedades raras. El mecanismo del debate consiste en que la mitad de la clase tiene que estar a favor y la otra mitad en contra y argumentar y defender esta posición con los datos que hayan encontrado en casa durante su indagación. La puntuación del debate se realiza mediante co-evaluación, es decir se evalúan entre ellos mismos.

En la asignatura de Biología y Geología de 4 de la ESO trabajamos la unidad didáctica de los ecosistemas, en varios grupos. La realización y corrección de ejercicios en clase les ayuda a entender los conceptos al alumnado.

En la asignatura de Biología y Geología de 1 ESO, corregimos ejercicios y se proyecta una parte de un documental que habla acerca del reino de las plantas.

En la asignatura de Biología de 2 de Bachillerato se realizan en la pizarra ejercicios de genética, insistiendo en los ejercicios que pueden salir en los exámenes que deberán hacer para ir a la Universidad.

En la asignatura de Cultura Científica de 1 de Bachiller imparto una clase acerca de la gestión sostenible del planeta y les indico varias lecturas que versan del tema, para que elijan una y hagan un pequeño resumen y comentario reflexivo de dichos artículos.

Esta ha sido mi última semana de prácticas en el centro IES Thiar, creo que ha sido una experiencia positiva, que me ha permitido vivir en primera persona, el día a día de un profesor o una profesora. A mi alrededor he tenido y he disfrutado de grandes profesionales y solo tengo palabras de agradecimiento por su tiempo y por su dedicación. No solo a mi profesor profesional, sino también al resto de profesores que conforman el departamento de Biología y Geología, ya que me han hecho sentir formar parte de él y me han tratado como a una compañera más.

Quizás en un futuro no muy lejano volvamos a vernos por los pasillos del IES Thiar.

¡MIL GRACIAS A TOD@S!

sábado, 7 de marzo de 2020

BITÁCORA


Semana V (02/03/2020-06/03/2020)

Esta semana asistí a diferentes asignaturas e impartí una práctica de laboratorio en la asignatura Laboratorio.

Durante esta semana en la asignatura de Laboratorio de 4º de la ESO, bajo la supervisión del profesor Javier P., he desarrollado una práctica de laboratorio en dos sesiones, relacionada con las propiedades de las proteínas. Nuevamente he podido comprobar que la preparación de una práctica de laboratorio es costosa por el gran número de horas que se necesitan para que esté todo listo. Sin embargo, este grupo no es tan numeroso, cuenta con 16 alumnos y alumnas. Por tanto, así se facilita el desarrollo de la práctica cuando somos dos profesores en el laboratorio.

En la primera sesión de esta práctica se explicó al alumnado las características de las proteínas, de qué están formadas y sus propiedades principales. Además, se les explicó el fundamento y el procedimiento que seguiríamos en la siguiente sesión y cómo calcular las disoluciones de los reactivos necesarios para esta práctica. Se les reiteró nuevamente la importancia de la seguridad en un laboratorio ya que van a trabajar con algunos reactivos químicos.

Durante la segunda sesión se realizó la práctica con el alumnado. Es de destacar que a muchos de ellos les sorprendió el cambio de coloración que se da cuando a la clara de huevo diluida, en un medio alcalino, se le echan 5 gotas de sulfato de cobre; ya que pasa de una disolución transparente a una tonalidad violeta muy llamativa. Yo creo que esa reacción fue la que más impacto les causó por el cambio colorimétrico que se produce a simple vista. Finalmente, el alumno tiene que realizar un informe de prácticas con las preguntas que les hemos indicado para valorar si han entendido el fundamento de la práctica y han seguido su procedimiento.

Asistí a la reunión convocada por el coordinador de las prácticas del instituto, fue una reunión de control para aclararnos las dudas y darnos algunas indicaciones.

Esta semana he podido comprobar la cantidad de tiempo que se necesita para corregir un examen de desarrollo de 4º de la ESO, además de tener que realizar una rúbrica para ser lo más objetiva posible a la hora de poner las calificaciones de los alumnos y alumnas.

viernes, 6 de marzo de 2020

BITÁCORA



Semana IV (24/02/20-28/02/20)

Esta semana además de asistir a diferentes sesiones de diferentes niveles, he asistido y preparado unas prácticas de laboratorio.

Asistí a diferentes sesiones y diferentes grupos de 1 ESO de la asignatura Biología y Geología, con el profesor Javier P. En 1º de la ESO están aprendiendo en este momento el reino de las plantas, en concreto cómo son las funciones vitales de este reino de seres vivos y cómo clasificamos este reino. Hicimos juegos y adivinanzas para repasar la unidad aprendida, todos los alumnos se mostraron muy participativos y expresaron que les gustaba ese tipo de repaso.

Además, preparé junto a mi tutor profesional, el examen de la unidad de información genética de 4º de la ESO.

Para la realización de las prácticas de laboratorio se invierten un gran número de horas. Primeramente, hay que preparar el cuadernillo de prácticas. Una vez hecho esto, hay que buscar todo el material necesario y apuntar y comprar lo que falta. Además, previamente a que llegue el alumnado hay que preparar el material de laboratorio que van a necesitar y los reactivos químicos. El grupo con el que realicé las practicas es de 4 ESO, de la asignatura Biología y Geología, este grupo cuenta con un número de 29 alumnas y alumnos, por tanto, es un grupo numeroso para realizar estas prácticas, aun estando mi tutor profesional y yo. Tras la realización de las prácticas también hay que dedicar tiempo en dejarlo todo limpio y ordenado, ya que en 55 minutos a los alumnos no les da tiempo a hacer las prácticas y dejarlo todo ordenado.

En la asignatura de Cultura Científica de 1º de Bachillerato vimos qué es la biosfera y sobre todo nos centramos en cómo el ser humano la utilizamos como recurso y por tanto los impactos ambientales que sufre.

Además, también asistí a una práctica de laboratorio de una asignatura opcional llamada Taller de Laboratorio de 4º de la ESO. Esta práctica estaba relacionada con la neurociencia y la música.

Esta semana he podido experimentar la cantidad de trabajo que conllevan unas prácticas de laboratorio. Sin embargo, esta actividad motiva a la mayoría del alumnado. Además, los juegos y adivinanzas en 1º de la ESO han sido muy divertidos y creo que los alumnos han disfrutado aprendiendo.

lunes, 24 de febrero de 2020

BITÁCORA


Semana III (17/02/20-21/02/20)

Esta semana he asistido a varias sesiones de varias asignaturas y varios niveles. Además he ejercido como docente en una sesión.

Los alumnos de primero de Bachillerato de la asignatura Cultura Científica han estado realizando el trabajo de impacto ambiental encomendado y bajo la supervisión de Jesús H., el trabajo consistía en leer un artículo titulado: El cambio climático fertilizará millones de hectáreas en las zonas más frías del planeta. Tras su lectura tenían que responder a algunas cuestiones elaboradas por el profesor, algunas de las cuales necesitaban de la búsqueda de información en internet. De esta forma continúan con el tema de la semana pasada del Impacto Ambiental. La siguiente sesión con este grupo fue acerca de “El Suelo”, el profesor explicó de qué estaba formado el suelo, así como la estructura de un vertedero y lo relacionó con una noticia muy sonada en estos días acerca de un accidente y la mala gestión de residuos en una localidad del País Vasco.

Con el grupo GECO hemos continuado con los trabajos en el huerto escolar, han preparado la tierra para plantar cebollas y han colocado goteros. Además de fertilizar la tierra con un producto ecológico.

Asistí a una de las sesiones de cuarto de la ESO con el profesor Emilio M., en esta sesión se realizó un repaso para el examen que tienen el próximo martes, además se resolvieron las dudas que los alumnos tenían acerca del Homo Neanderthalensis.

Tras la preparación de la unidad didáctica (La información genética. Iniciación a la biología molecular) y la supervisión y recomendaciones de Jesús H., he ejercido como docente por primera vez. En esta sesión hemos repasado algunos contenidos ya explicados por el tutor profesional y hemos explorado el mundo de la ingeniería genética y la biotecnología con ejemplos reales. Aunque solo ha sido una sesión, tengo buenas sensaciones y creo que poco a poco voy estando preparada para afrontar nuevos retos.

Además, mi tutor profesional y yo hemos estado preparando el cuadernillo de prácticas para realizarlas con el alumnado de 4 ESO la semana que viene.



BITÁCORA


Semana II (10/02/20-14/02/20)

Esta semana he asistido a diferentes asignaturas, grupos y reuniones.

Por un lado, he estado con mi tutor Jesús H. en la asignatura Cultura Científica con el grupo de 1º de Bachillerato. Durante las sesiones a las que asistí se estuvieron abordando los Problemas Medioambientales, en concreto se trabajaron los impactos medioambientales en los diferentes niveles, local, regional y global.
Además, asistí a diferentes clases de la asignatura de Biología y Geología, tanto con Emilio M. como con mi tutor profesional, en ambas se trabajó la unidad: El origen de la vidaexplicando las diferentes teorías y las pruebas existentes.

También asistí a una sesión de Biología y Geología de un grupo de primero de Bachiller, con el profesor Emilio Monedero, durante la sesión se corrigieron ejercicios y se continuó con la respiración en el medio terrestre. Además, pude asistir a una sesión de Biología y Geología de primero de la ESO con el profesor Pedro M., se corrigieron los ejercicios de forma colaborativa, de forma que se repasó el reino vegetal y se continuó la sesión con la introducción del alumnado al reino animal, los alumnos trabajaron en su libreta un esquema con las características básicas de los poríferos.

Estuve además en el huerto escolar con el alumnado del grupo GECO, donde estuvieron quitando malas hiervas, aireando la tierra y abonando el terreno, se trabajó de forma colaborativa, fomentando el trabajo en equipo y el respecto entre ellos.

Jesús organizó una visita al departamento de Biología y Geología, así como al laboratorio de prácticas de esta asignatura, con los diferentes materiales que tienen a disposición del profesorado para la realización de prácticas con el alumnado.

Por último, resaltar mi asistencia a distintas reuniones, como la reunión de tutores de tercero de la ESO, reunión con la COCOPE y reunión con el orientador, la profesora PT y director del centro para el estudio de casos del grupo GECO.

Me han resultado muy interesantes las reuniones, ya que he podido comprobar el gran trabajo que realiza el profesorado para estar coordinado y velar por mejorar la enseñanza.

jueves, 20 de febrero de 2020

BITÁCORA


Semana I (03/02/20-07/02/20)

El día 4 de febrero tuvimos la Jornada de Bienvenida para el alumnado del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Miguel Hernández, a la cual pertenezco.

El instituto donde voy a realizar las prácticas se llama IES Thiar, ubicado en la localidad del Pilar de la Horadada, provincia de Alicante. Es el único centro de educación secundaria del municipio. Debido a la gran cantidad de población extranjera de este municipio, en el centro educativo existe una gran diversidad cultural, coexistiendo 25 nacionalidades distintas. Además, el instituto tiene un total de 1042 alumnos y aproximadamente 115 docentes.

Nos recibió el coordinador de prácticas Isaac P. M., durante la bienvenida nos explicó el funcionamiento de las prácticas, incluyendo las horas que debíamos completar y de las futuras actividades conjuntas. Además, nos explicó el documento que había enviado la Universidad Miguel Hernández. Sin duda el coordinador nos hizo sentir como en casa y nos animó a disfrutar de esta experiencia. He de reconocer que la bienvenida organizada por Isaac fue ilusionante y calurosa.

Tras esta reunión conjunta con todos los compañeros de prácticas, nos presentaron a nuestros tutores profesionales y nos fuimos con ellos para tener una reunión. En mi caso, en la especialidad de Ciencias Naturales, y más en concreto: Biología y Geología, el tutor profesional que me asignaron fue el profesor titular Jesús H. F., además es y ha sido durante 13 años el director del centro educativo. Me considero afortunada ya que voy a poder experimentar de primera mano el funcionamiento de un centro docente.

El día 6 de febrero, Jesús me presento al alumnado del grupo GECO. Este es un grupo del Programa de Aula Compartida en la ESO, en él encontramos un número reducido de alumnado (10 adolescentes, casi todos varones). En este grupo encontramos a adolescentes que se encuentran en una situación muy grave de exclusión social debido a que presentan conductas disruptivas, dificultades de adaptación al medio escolar y tendencia al absentismo escolar crónico o al abandono escolar. En el caso de la clase que imparte Jesús H., al estar asociado a la especialidad de Ciencias Naturales, el alumnado dispone de una parcela y se le instruye en el funcionamiento del huerto escolar.

Estoy ilusionada con empezar estas prácticas, las cuales van a acercarme a la realidad de la enseñanza en España.

¡EMPEZANDO!

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Coeducación

Coeducación: la educación del futuro

Existen tres modelos de escuela:
La escuela de roles separados: donde hay una separación física y curricular de ambos sexos.
La escuela mixta: predominante en nuestro sistema y aunque se defiende la educación conjunta e igualitaria no tienen especial relevancia las políticas de género, ya que asume que existe la igualdad entre hombres y mujeres.
La escuela coeducativa: se está abriendo paso en los últimos tiempos dentro del sistema educativo español. Tiene como objetivo la eliminación de estereotipos entre sexos superando las desigualdades sociales y las jerarquías culturales entre niñas y niños.

Por tanto la coeducación es una propuesta pedagógica, con la teoría feminista en la base de sus cimientos, que apuesta por una forma de transmitir el conocimiento y las ideas desde una perspectiva de género. 

Me atrevo a decir que es la educación del futuro porque la ley ampara este método, ya que hay numerosas leyes en vigor actualmente que tienen como principio "el desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres" (LOE, art 1, Capítulo I) o como la Ley de Medidas de Protección Integral con la Violencia de Género (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre) incluye medidas de prevención y sensibilización en el entorno escolar, entre otras muchas.

Para aprender más sobre coeducación el Instituto de la mujer publicó en 2008 una "Guía de Coeducación", en la que se detalla y explica este tipo de educación y medidas para desarrollar una práctica coeducativa.